miércoles, 28 de septiembre de 2011

El cambio; el entenderlo


Son extrañas las huellas en la piel cuando ya no las miras, pero sabes que existen. Y por encima de ello es extraño verte a ti mismo como alguien extraño, como una consecuencia de algo —intentar razonar la contingencia siempre es absurdo —. Darse cuenta de que ya no eres quien eres supone una trascendencia difícil de explicar, es una trascendencia callada, muda, indecible. Es casi como un tributo a la filosofía —que, como diría Adorno, [la filosofía] es el esfuerzo permanente y desesperado de decir lo que no puede decirse —quizás el cambio suponga algo parecido; sobre todo cuando ese cambio sientes que viene de lo profundo de tu alma —o de tu mente, o de tus entrañas, como prefieras llamarlo —, de las inquietudes constantes de lo inconstante.
No intento teorizar nada, no intento aprehender nada de todo esto, no pretendo realizar una argumentación válida. No quiero que nada de esto se traspapele. Sólo quiero vomitar pensamientos e intentar hilarlos para intentar hilarme a mí mismo e intentar no enredarme —o puede que al enredarme llegue a alguna parte —. 
¿Cuándo uno se da cuenta de que no es el mismo que antes? ¿Qué es lo que provoca esa lucidez perceptiva, casi diría que sensible a las neuronas? ¿Qué es lo que aprieta el interruptor de la bombilla y apto seguido la rompe y deja caer sus cristales sobre tu cabeza?
Creo que al fin y al cabo lo único que tenemos son las pequeñas heridas a flor de suspiro, las noches en vela escrutando la nada sin ser conscientes de que los que debemos ser escrutados somos nosotros mismos. La percepción del cambio es algo sensible de un hecho insensible, no físico. Es una paradoja. Es un absurdo. La idea de que no somos los mismos nos da la idea de que no somos nada, pues creemos que no hemos rellenado ese vacío antes de darnos cuenta. Somos tan estúpidos que nos creemos dueños de nuestras histerias, de nuestros pensamientos acelerados, de nuestras muecas incomprensivas. Nos damos cuenta de que hemos cambiado cuando algo hace “clic” en la mente y no avanza, sino que se queda rumiando la idea de la diferencia, la idea de un cambio accidental en la existencia que tiene mucho o nada de esencia. Ese “clic” suele tener que ver con el tiempo, con el rencor de los recuerdos que no te dejan en paz, con la pesadez de la memoria. El “fui” acaba por salir a la superficie y se convierte en un “he sido”, que nunca olvida hacerse pregunta e indagar en lo que no debe indagarse, se transforma en “¿qué soy?”, que evidentemente se personaliza en “¿quién soy?”.
Cuando nos hacemos esa pregunta, la mejor respuesta debería ser siempre que no somos, un perfecto “no soy”, hasta que sepamos la respuesta sin necesidad de formularla. Y eso es el cambio, la superación del “¿quién soy?” en “soy esto”, a vueltas del “¿qué soy?”, para así ver evidente el “he sido” y el “fui” y reírse del “no soy”.
O puede ser que el cambio no sea nada de esto y que no sea nada más que los hilos que han terminado por enredarse en mi mente. Sea como sea, perdonad por haber malgastado vuestro tiempo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario